Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

EXPERIMENTA SUR III



Entre el 27 de Mayo y el tal 12 de Junio fui becado para participar en el evento EXPERIMENTA SUR III realizado en Bogotá. Fue un evento organizado por Siemens Stiftung, el Goethe Institute y Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas en la que durante dos semanas intensivas los participantes asistieron a una serie de laboratorios, conferencias, piezas teatrales, conversatorios, entre otros . Fue una experiencia brutal en la que destacó la presencia de preparadores de la calidad de Heidi y Rolf Abderhalen, Adriana Urrea, Adrian Heathfield, Jens Dietrich y Milena Kipfmuller y el curador de Artes Vivas del Tate Modern y el creador de Ubuweb, Adrian Heathfield y Kenneth Goldsmith, respectivamente. Además, vimos obras del International Institute of Political Murder, GobSquad, Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas, entre otras propuestas.

El evento a grandes rasgos buscaba estimular la reflexión entorno a las Artes Vivas, cómo abordar el proceso creativo, sus implicaciones éticas, políticas y sociales, la creación interdisciplinaria y algunos otros tópicos de actualidad. Si bien la óptica general del evento provenía del teatro, su enfoque final hacía que entraran en dialgo varias disciplinas como las artes visuales, la literatura, el video, la performance y otros. Los invito a descargar el informe en pdf que hice del evento, donde econtrarán una descripción rápida y accesible de casi toda las actividades que realizamos ahí.

Ya para finalizar, quiero agradecer a todo el equipo productor del evento de Siemens Stiftung, el Goethe Institute y Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas , mención especial a Ximena Vargas y Andrés Castañeda, a todos los compañeros que hicieron de esta una experiencia única, especialmente a Marcela Flores, Diana Collazos y a Sandra Gabanzo. ¡Será hasta EXPERIMENTA SUR IV!

Descarga aquí el Informe EXPERIMENTA SUR III

Fotografía: Mariela Richmond


miércoles, 8 de junio de 2011

De la Reverón a la Pedagógica


Hace exactamente una semana tuve el placer de ser invitado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para participar en la VII Jornada de Estética, organizada por el Departamento de Arte de dicha institución. El artículo en que consistió mi aporte fue el primero de un ciclo llamado Debates en torno a la Performance en Venezuela, tratándose en esta ocasión sobre la producción de performance en nuestro país. Les prometo publicar pronto el ensayo pr aquí en mi blog, aunque en el grupo de facebook Arte de Performance de Venezuela hay un pequeño resumen, si están interesados.

Es primera vez que doy una charla en una universidad en mi país, lo cual merece un brindis. Por otro lado, tuve el honor de compartir espacios con investigadores de gran evergadura, como sería en este caso la Dra. Carmen Hernández, quien hizo un resumen de su nueva publicación, titulada Urgencia y Emergencia de una nueva postura artística en el Chile post-golpe. NO me queda más que agradecer a los responsables de que esto haya sucedido: La profesora Nidia Tabarez, directora del Departamento de Arte, y a todo su despacho, especialmente a Érika Ordosgoitti, así como a Dianora Pérez por las fotografías que ilustran éste artículo. ¡Nos vemos en la próxima charla!


Fotografías: Dianora Pérez.

viernes, 2 de julio de 2010

Sobre la independencia y la trascendencia.

¿Se acuerdan de la sorpresa de la que les hablé? Pues, bueno, en señal de agradecimiento, he decidido subir las fotografías de las personas que dieron su donación para ayudarme a financiar mi viaje a México. A todos ustedes muchas gracias.













Cabe agregar, que si bien estos panas hicieron cada uno un sacrificio para ayudarme a cumplir esta meta, casi todos ellos son artistas que eventualmente necesitarán el apoyo de una institución pública o privada para que su obra trascienda y alcance su objetivo, que son las personas de aquí y del resto del mundo. Pero no basta con esperar a que recibamos el apoyo, ni con pedirle ayuda a los amigos. Nosotros debemos tomar el volante de nuestras soluciones y fundar los cimientos del futuro artístico en Venezuela, sobretodo en este momento aciago que vive el arte en nuestro país. Por ahora, sólo les digo ¿Qué tal si defendemos nuestras instituciones? ¿Qué les parece si nos organizamos? ¿Qué tal si empezamos ya? Se aceptan sugerencias...

sábado, 5 de diciembre de 2009

Un año sin George Brecht



Y tal como dice el título, hoy 05 de diciembre se cumple un año de la desaparición física de uno de los maestros de la fusión de la vida y el arte: George Brecht. Aquél que nació originalmente como George McDiamird en 1926 llegaría a ser una gran influencia para el grupo FLUXUS, al que perteneció, y asentó fundamentos conceptuales de lo que es hoy la disciplina de la performance. Para los que no saben, sus propuestas interdiscursivas se caracterizaron principalmente por el estudio del azar en la obra de arte. Muchas de sus obras alcanzaron gran importancia, pero entre las más relevantes estan los Event Scores, partituras nada convencionales donde se tomaba un acto cotidiano para transformarlo en propuesta artística. La fecha de hoy es excusa, quizás la menor de ellas, para ver hacia atrás, hacia la historia y reflexionar un poco sobre los grandes aportes hechos por artistas de ésta talla, que en ese entonces pretendieron borrar los límites entre los distintos discursos del arte, entre arte y ciencia, entre arte y vida, transformando radicalmente nuestra percepción de lo creativo.

Tómese esta nota como una flor en la tumba de Brecht, un pequeño homenaje, y una invitación al mundo de la performance, para aquellos que no hayan pisado su suelo, y una felicitación para los que ya habitamos o frecuentamos sus geografías. Sigamos proponiendo, accionando, viviendo el arte. ¡Larga vida a los que nos precedieron! ¡Viva la performance!


miércoles, 4 de marzo de 2009

Zulia.


Aprovecho que acabo de desayunar con patacón para sentarme a escribir aquí algunas impresiones sobre "la tierra del sol amada". La primera: Desde que llegué a Maracaibo no ha hecho tanto calor, pero me dicen que es por la época. La segunda: los monumentos públicos están muy bien cuidados. Las plazas y parques, que abundan, relucen por su buena condición, ofreciéndose gentilmente al usuario y al visitante. Tercera: la comida es sabrosa y chorrea grasa. Bueno para una semana, malo para una vida. Y cuarta: Atienden excelente en instituciones y negocios. Bravo por Maracaibo y su gente!







El trabajo con La Evidencia de lo Inusual marcha como locomotora, y eso no sería así si no fuera por la lucidez y la simpatía del señor Enrique Urdaneta, mejor conocido por la comunidad como "el Profe Cantante". Hemos hecho lo posible para acoplarnos a su vida lo más posible al mismo tiempo que nos hacemos aportes mutuos.


El Profe Enrique Urdaneta.


Al mismo tiempo, paseo de casa en casa junto a mis amigos del colectivo "Silenciadores" recogiendo la ropa para la confección del Chinchorro, de lo que se encargará nuestro compañero y fiel amigo "podri": Abhner Leal. Más adelante les daré información detallada de todas las actividades realizadas individualmente y en colectivo durante ésta visita a Maracaibo. Mientras tanto, pueden complementar la información visitando el blog de La Evidencia de lo Inusual o el de la Velada de Santa Lucía. Nos vemos en Caracas.


Fotografías: Arriba: CASA. Centro y abajo: Javier "Sardina" Peñaloza.

sábado, 21 de febrero de 2009

Al Futurismo

Hace cien años se publicó en el diario francés Le Figaro el Manifiesto Futurista. En el año 2009, el escrito de Filippo Tommaso Marinetti aún mantiene vigencia y se convierte en un ejemplo a seguir para las generaciones que en el siglo XXI cargan sobre sus hombros la responsabilidad de la creación artística.

Cabe preguntarse, en un sábado de Carnaval como hoy, aprovechando el feriado y la relajación que proporciona el aislamiento- al que el caraqueño común debe someterse para resguardarse de la bombas de agua, los huevos, la pintura, el barro y los orines que nos arrojan nuestros estimados vecinos por los balcones- ¿Qué hacemos nosotros en virtud del arte y de nuestros tiempos?






Para Marinetti, los ferrocarriles, los barcos, los automóviles que aparecían en su época eran más bellos que la Victoria de Samotracia: La velocidad distintiva de la industralización era el nuevo paradigma de la belleza. ¿Cuál sería para nosotros el paradigma actual? Hace mucho tiempo que la intempestividad de la máquina se ha hecho habitual para la humanidad, así que ¿de qué cosas podríamos hablar nosotros que el artista italiano no podría haberlo hecho a principio de siglo XX y de qué maneras? Quizás los artistas más relevantes de la actualidad sean aquellos que, concientemente o no, sigan el espíritu de Marinetti.





No importa cual sea la época, siempre se necesitará la gente que esté exaltando "el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo". No es tarea fácil ni grata, dice la historia, pero al menos intentarlo será tarea digna. ¡Que en este centésimo aniversario, todos procuremos ser artistas dignos! ¡Celebremos el presente siguiendo los ejemplos del pasado! ¡Feliz siglo, Futurismo!